lunes, 2 de julio de 2012

BRECHA DIGITAL

PRÓLOGO “Hay que buscar el modo de llegar a las masas informadas. La solución no está en los periódicos… Internet es más accesible.” Fidel Castro, Noviembre 2010 El advenimiento de las nuevas tecnologías se ha transformado en un nuevo instrumento de división y a veces de abuso, en oportunidad de enriquecimiento para algunos y de empobrecimiento para otros. Todo esto ha generado debates, como también críticas pesimistas que ven en las tecnologías de la información y la comunicación un riesgo creciente de separación entre los países más poderosos y los menos favorecidos. La brecha digital ha sido definida por la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) en 2001 como la distancia existente entre áreas individuales, residenciales, de negocios y geográficas en los diferentes niveles socio-económicos en relación con sus oportunidades para acceder a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. En esta brecha, se distinguen dos dimensiones: la internacional y la local. La brecha internacional plantea problemas similares a los habituales en los debates clásicos sobre la difusión lenta e irregular del progreso tecnológico desde los países de origen hacia el resto del mundo, así como sobre la capacidad de actualización de los países subdesarrollados y la importancia de que los mismos no queden demasiado rezagados. En la brecha local el debate se centra en la inclusión universal, el crecimiento con equidad y la aparición de una nueva forma de exclusión dentro de los países. Estas aseveraciones denotan la importancia de disminuir esa distancia marcada entre algunas naciones, por la gran importancia de incorporar en la generalidad de actividades las innovaciones tecnológicas de información. Estas son importantísimas ya que se han denominado recientemente como la economía de la información, siendo factores que potencian la productividad de las economías modernas, además de ser esenciales en la reducción de costos para las empresas, con ellas podemos tener acceso a redes mundiales de información, llegar a todo aquel que cuente con una computadora, entre otros. La brecha digital es un concepto que está íntimamente relacionado con el nivel de ingreso y educación de un país; constituye la desigualdad de posibilidades que existen para acceder a la información, al conocimiento y a la educación mediante las Tecnologías de Información y Comunicaciones. Es decir, estrechar esta brecha digital, implica que los países considerados en vías de desarrollo, puedan utilizar la tecnología para mejorar considerablemente su estilo de vida. Para los países latinoamericanos representa un reto avanzar en esta área para fortalecer su autonomía, independencia y abrirse cada vez más espacio en la vía del progreso global, y no lucir como naciones de segunda, sometidas a las decisiones de las grandes potencias siempre favorecidas con el acceso a los avances científicos y tecnológicos del mundo moderno. Esto refleja la importancia de indagar en la realidad de las naciones latinoamericanas, tal es el caso deArgentina, Bolivia,Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estos países tienen un norte común, que es lograr integrarse en todas las áreas que representen una ventana para el progreso común para darles un mejor nivel de vida a sus habitantes y hacer del mundo global un lugar mejor. Compiladoras: Lcda. Esp. Evelia Salazar Abog. Esp. Helen Patricia Puertas BRECHA DIGITAL ARGENTINA En octubre de 2010 se lanzó el plan nacional de telecomunicaciones “Argentina Conectada” (2010–2015), a cargo del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, siendo uno de sus objetivos, la construcción de una Red Federal de Fibra Óptica y se plantea alcanzar una brecha digital 0 para el año 2015. Según datos del último censo, los hogares con computadora crecieron el 26,5% entre 2001 y 2010; cada día, en promedio, 1.112 nuevos hogares accedieron a una computadora, en total, 3.653.823 familias incorporaron un equipo en su casa. Estas cifras ahora son mayores ya que cuando se hizo el censo, recién empezaba el programa “Conectar Igualdad” que era el plan digital del momento. El censo también revela que, los chicos de 6 a 19 años, es decir, los que están en edad escolar, son el sector de población que más usa la computadora en la totalidad de las provincias. Actualmente casi la mitad del total de hogares del país cuenta con al menos un procesador, siendo las provincias con mayor proporción de hogares con computadora: Tierra del Fuego (73%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (68,6%) y Santa Cruz (63,8%). En relación a esto, Florencia Bianco, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de Google Argentina, dijo que este “es el país con mayor penetración de Internet en la región, ya que hay 27,6 millones de usuarios que representan más del 60% de la población”; a lo que hay que añadir también, la reducción el costo de las computadoras. BOLIVIA Según los reportes de la Superintendencia de Telecomunicaciones(SITTEL), en Bolivia existen alrededor de 722.000 líneas telefónicas instaladas en los nueve departamentos; lo que hace una relación de más o menos una línea telefónica para cada 11 personas. En lo que concierne a Internet, se estima que existen aproximadamente 49.000 abonados al servicio, contando los usuarios que acceden a Internet a través de Cafés Internet, la cantidad de usuarios está estimada en 270.000 usuarios. Si se comparan los datos establecidos por el Banco Mundial para el año 2001, Bolivia ocupa en Sudamérica, el penúltimo lugar, solo antes de Paraguay, con apenas el 2% de su población considerada como usuaria de Internet. Según el Informe Nacional de Desarrollo Humano en Bolivia (PNUD, 2004), la radio sigue siendo el medio más popular, con un 75%, seguido por la televisión, con un 54%, un 22.69% tienen teléfono fijo o celular, y un 10% de la gente afirma tener computadora en su hogar, y de estos usuarios, un 3.40% están conectados a Internet. Analizando esas cifras, no nos queda otra cosa que constatar que Bolivia se encuentra separada con la Brecha Digital del resto del mundo, incluso a una considerable distancia de países vecinos. BRASIL El gobierno de Brasil ha puesto en práctica desde el 2009 un programa para facilitar el acceso de los sectores más deprimidos económicamente. Tal fue el caso de la favela de Santa Marta en uno de los barrios de Río de Janeiro, donde se facilitó conexión a Wi-Fi, con el propósito de dotar a 10.000 personas de conexión de internet de forma gratuita, esto con miras a la conexión gratuita en todo el país. En Brasil se venden cerca de 14 millones de computadoras por año, y 74 millones de personas en una población de casi 200 millones son usuarios de Internet. 25 millones de los 215 millones de celulares de Brasil tienen tecnología 3G, y se predice que este número aumentará a 130 millones para 2014, según Anatel, la agencia brasileña de telecomunicaciones. La diferencia en las formas en que las personas se conectan sigue siendo grande. Sólo un 34,4% de la población de Brasil tiene acceso a Internet en su hogar, en su mayoría hogares de las clases altas. Las PCs son cada vez más comunes entre las clases medias, pero 30 millones siguen concurriendo a los 100.000 lugares con red de acceso local (LAN). Estos cibercafés son los pilares de la revolución de Internet en el Brasil. CHILE En materia de acceso a las nuevas tecnologías, el estudio sostiene que la tenencia de computador en el hogar, pasó de 46% a 76%, entre el 2004 y 2008. De estos últimos el 67% está conectado a Internet. El acceso a Internet desde hogares con hijos en edad escolar, ha crecido de 21% a 51%, en cinco años. La digitalización de los estudiantes chilenos es universal: el 96% accede a Internet desde algún lugar. Así de contundentes son los resultados que arrojó la quinta versión del Índice Generación Digital (IGD), el primer y único estudio que mide la digitalización de los niños y jóvenes chilenos, en forma anual y constante, desde el 2004 en adelante. En Chile, de acuerdo a la encuesta CASEN la penetración de Internet (usuarios de seis años de edad y más) pasó de 18,4% en 2000 a 27,8% en 2003 y a 40,2% en 2006. Si bien este nivel de penetración es 8 estudios públicos alto para Latinoamérica y un poco más bajo para el promedio de países de la OECD (50% en 2005), hay diferencias importantes entre distintos sectores de la población. Por ejemplo, la penetración en el decil de más altos ingresos es de 70%, mientras que en el de menores ingresos es 14%. La diferencia es aún mayor por nivel educacional: en los adultos con educación superior la tasa es de 61% y en los que sólo tienen educación básica es de 1%. La existencia de estas brechas en la penetración de Internet es lo que ha llevado a la Subsecretaría de Telecomunicaciones a plantear la necesidad de implementar políticas públicas que las reduzcan y, en particular, un subsidio a la demanda. COLOMBIA El Boletín de las TIC correspondiente al segundo trimestre de 2011, realizado por el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, reveló que Colombia pasó de 2,2 millones de conexiones de banda ancha a 4,1 millones. Un avance significativo en el Plan “Vive Digital” liderado por el Ministerio TIC, que tiene como meta alcanzar 8,8 millones de conexiones en el 2014. El informe indica que el incremento de la banda ancha con relación al primer trimestre de 2011 fue del 11.5%, señala que a junio de 2011 los suscriptores a Internet fijo y móvil crecieron un 53,96% con relación al segundo trimestre de 2010. El Internet fijo residencial tiene una participación del 87,15% de las conexiones fijas. De igual manera el boletín TIC determina que a junio de 2011, la participación de abonados a telefonía móvil en categoría postpago presentó un leve incremento con base al primer trimestre de 2011, al alcanzar un 16,99% de participación. Por otra parte, los abonados en la categoría prepago bajaron, al pasar de 83,21% en el primer trimestre de 2011 al 83,01% de participación en el segundo semestre de 2011. En el marco de las alianzas público-privada que promueve el Gobierno Nacional en el Marco del Plan Vive Digital este año se firmó un acuerdo que permite acelerar el acceso a la tecnología de todos los colombianos a través del programa World Ahead de Intel. CUBA Cuba se conectó a Internet en los años 90, a pesar de la Ley Torricell, aprobada por el Congreso de los EEUU en 1992, que estableció la limitación de la contratación a la vía satelital, con el condicionamiento de que debía ser convenida con empresas norteamericanas y que cualquier nueva adición o modificación del canal requeriría la obtención de una licencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos. En Cuba la conexión satelital apenas tiene unos 180 megabytes de salida y otros 302 de entrada, lo cual sigue siendo muy bajo para las necesidades reales, además de que este tipo de conexión es muy cara y significa una alta erogación para la economía, lo cual sería una evidencia de afectación externa que genera brecha digital internacional. Actualmente existen más de 1.400.000 usuarios de redes informáticas. Al cierre del 2008 existían unas 630.000 computadoras, siendo un promedio de 5,6 por cada cien habitantes, el 34 % de ellas en sectores priorizados. Esto significa un crecimiento del 23 % con respecto a 2007, esto relacionado con los cambios recientes en políticas gubernamentales, como ha sido, entre otros, posibilitar la compra de computadoras a la población y tener acceso a Internet desde las casas, especialmente profesionales de los sectores priorizados, además experiencias valorables para evitar la brecha digital desde una visión amplia-integradora como la experiencia con los Joven Club, la Intranet y repositorios del Ministerio de Educación Superior así como los servicios de acceso desde el lugar de trabajo y de web 2.0 de Infomed. ECUADOR Según un informe presentado por el Foro Económico Mundial (FEM), las estadísticas presentadas respecto al uso de las tecnologías de la información y comunicación presentan datos favorables para Ecuador al exponer que ha alcanzado la posición 96 de un total de 142 países donde se investigó la brecha digital. En el 2011 Ecuador se encontraba en la posición 108, por lo que ha logrado una mejora de 12 puntos. Ecuador enfrenta una realidad en la cual la brecha digital sigue siendo amplia, entre personas que cuenta con un acceso a las tics. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el 31.4 % de los 14.483.499 ecuatorianos usaron Internet en el último año. “Esto no significa que el 30 por ciento de la población tiene conexión fija a Internet en sus hogares, sino que muchos acceden a través de universidades, puestos de Internet, etc.”, ha señalado Fabián Jaramillo, superintendente de Telecomunicaciones, al comentar acerca del uso de Internet en Ecuador. No obstante, el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL), informó que “la densidad de Internet subió al 44,85%”. “En el 2006 se registraban 823.483 usuarios de Internet, a marzo de 2012, son 6.654.080”. EL SALVADOR La ausencia de una política o iniciativa nacional orientada a estudiar la brecha digital posibilita crecimientos desordenados o no visibles, siendo este aspecto un problema significativo para atraer inversión extranjera. Así mismo, una considerable cantidad de niños y jóvenes del sistema, al terminar su nivel educativo, tienen que recapacitarse en el uso de tecnologías, o quedan impedidos para acceder a puestos de trabajos que requieren estas habilidades y destrezas. Si se compara el acceso masivo de los niños a una computadora y a internet en los países desarrollados, con maestros que también dominan la tecnología de la información, con la carencia informática que vive una amplia mayoría de los niños salvadoreños y sus maestros, se puede evidenciar que la brecha digital que posee El Salvador ataca directamente el desarrollo del país y su futuro, hecho lamentable pues desde hace tiempo se ha determinado que para invertir en el desarrollo de un país debe considerarse la educación e introducirse el uso de la tecnología; donde no se requiere poseer grandes cantidades de recursos fiscales, sino de focalizarlos y racionalizarlos para disminuir la brecha digital que aqueja a los salvadoreños. GUATEMALA A partir de 1998 Guatemala abrió su mercado de telecomunicaciones. Como consecuencia de dicha apertura el país ha visto diversificar y aumentar sus servicios en esta área, incluyendo el acceso a la Internet, estimándose el en 70.000 el número de personas usuarias. También se resalta lo direccionado por la asociación de Lenguas Mayas de Guatemala, cuya institución se ha encargado de empezar a involucrar a las personas mayas del país en la tecnología, a mediados del año 2005 sacaron una aplicación la cual ayuda a las personas de lengua K’iche’ a poder utilizar herramientas como Word, Excel, PowerPoint entre otras, esto con el fin de ayudar a la disminución de la Brecha Digital Lingüística en Guatemala. La brecha informática es cada vez menor. Esta afirmación se deriva del documento “Penetración y adopción de la Internet y de las tecnologías de la información y comunicaciones en Guatemala”, de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT), en el cual se establece que los usuarios de la Red se duplicaron en los últimos cinco años. Según la Unión Internacional de Comunicaciones, del 2002 al 2007, los usuarios han aumentado de 400 mil a un millón. Es decir que 7.7 de cada cien habitantes tiene acceso a la web. HAITÍ No se cuenta con un registro concienzudo de cuál es su brecha digital. Se estima, que existen aproximadamente 9 líneas telefónicas por cada 1000 habitantes y que únicamente un 0.8 % poseen Internet. Colocándose Haití en el último lugar del ranking de 142 países. Durante la tragedia ocurrida en el 2010 se dañó el único cable submarino de fibra óptica que conectaba la isla con el exterior y dado que la mayoría de los operadores posee conexión satelital, el impacto no alcanzó gran magnitud y gracias a los pocos lugares que quedaron con el acceso a internet, por medio del Twitter y Facebook, contribuyeron enormemente en informar a nivel nacional e internacional, lo que estaba sucediendo. Por otra parte, la Embajada de Francia en Haití, la Fundación de Francia y la Agencia Universitaria de la Francofonía (AUF), hace varios meses, se inauguró oficialmente dos espacios digitales destinados al fortalecimiento de la educación superior, una en la Universidad Quisqueya y otra en la Escuela Superior de Infotronique de Haití (ESIH). Con el fin de permitir a estos estudiantes el acceso directo a los recursos en línea a una red de más de 700 universidades de habla francesa en el mundo, y en especial en cursar estudios universitarios a distancia, lo que permite acercar la brecha digital en Haití con el resto de los países. MÉXICO México presenta un rezago muy marcado en cuanto el uso de las nuevas tecnologías de información, la llamada brecha digital entre su población está presente hoy en día. Con la globalización de las economías y las plataformas tecnológicas cambiantes, el 40% de la población mexicana no tiene acceso a las herramientas tecnológicas, y solo dos de cada cinco mexicanos cuenta con computadora y subscripción a internet. Del rango de usuarios de internet 77.3% son mexicanos con menos de 35 años y cerca de 92% por acceden a la red por lo menos una vez a la semana, mientras que 27% lo hace a diario. De los hogares con computadora (7.4 millones), 32 por ciento señaló no contar con conexión a Internet; de éstos, poco más de la mitad (54%) registró la falta de recursos económicos como la principal limitante para contar con conexión a la red, una quinta parte manifestó no necesitarla. De acuerdo con el documento “Estadísticas a propósito del día mundial de internet” entregados por Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, entre marzo de 2011 y 2012 el número de internautas en el país alcanzó los 27.2 millones, 18.3% más que los 22.34 millones registrados durante 2011. PANAMÁ Hoy en día, La Red Nacional Internet – Internet Para Todos, coloca a Panamá a la vanguardia en Latinoamérica. Este proyecto se convierte en uno de los pilares y modelo en la implantación de sistemas de Internet Inalámbrico WiFi gratuito. Panamá ahora también - por primera vez - se encuentra entre los cinco líderes de América Latina en penetración de Internet y banda ancha. El año (2008) alcanzó un sorprendente 184,7 % de penetración de suscriptores de servicios inalámbricos. El promedio latinoamericano es de 101 %. Mientras tanto, el año pasado llegó a la penetración de Internet 42,8 %, casi el doble de la tasa de 27,8 % de 2009, siendo la tercera tasa más alta en América Latina. La tasa media de penetración de Internet en América Latina es del 29,3 %. La penetración de las computadoras también se incrementó en Panamá, se duplicó de 10,7 % en 2009 al 20,7 % el año pasado. Esa fue la séptima tasa más alta en América Latina. En la categoría de telefonía fija, se mantuvo estable, con su penetración al pasar de 15,6 % al 15,7 %. Que fue ligeramente menor que el promedio regional de 15,8 %. PERÚ Resultado de una iniciativa de diversificación de la Red Científica Peruana, entidad promotora original de la Internet en el Perú, las cabinas públicas fueron propuestas como parte de una estrategia de IT4D, o Tecnología de Información para el Desarrollo, incorporando beneficios como el “empoderamiento” de la sociedad civil, oportunidades económicas para grupos minoritarios, y mejoramiento general de la gobernabilidad. Para mediados de 1998, primero en Lima y luego en ciudades del interior, las cabinas comenzaron a popularizarse. Actualmente, hay sobre 1000 cabinas en Lima, y se estima un número ligeramente mayor para la suma de cabinas en el interior, concentradas en áreas urbanas que representan el 72% de la población del país. El público potencial total para las cabinas es de alrededor de 12 millones de personas. En el caso de Lima, la población estimada de 8 millones deja unos 4,5/5 millones como usuarios potenciales, de los cuales más de dos millones se estima usan las cabinas con un mínimo de asiduidad, con unos 400.000 usuarios de la Internet usando predominantemente acceso domiciliario o institucional. Cerca del 50% de la población limeña, y alrededor del 35% a 40% de la población del país, considerada como pasibles de obtener resultados gracias a la Internet, ya que acceden a esta red. REPÚBLICA DOMINICANA En el caso de República Dominicana, en cuanto a la brecha digital, se presentan algunas contradicciones muy marcadas. Por ejemplo, la República Dominicana ocupaba para el año 2010- de acuerdo a la informes oficiales- la posición número 60 entre 182 países con mayor cantidad de usuarios de Internet, en aquel momento con un total de 3,883,356 cuentas incluyendo usuarios móviles con un porcentaje de la población de 39.53%. Esta última cifra significa que aproximadamente el 40% de la población dominicana utilizaba el Internet para ese período, mientras que un 60% quedaba excluida. Revisando el porcentaje de otras naciones de Latinoamérica -mucho más desarrolladas- se verificó que República Dominicana está en el mismo rango (del 35 a 45%) de países como: Brasil (40.65%), Colombia (36.50%), Argentina (36%), Venezuela (35.63%) siendo Chile el país con mejor porcentaje con un 45.00%.Para el 2011, la República Dominicana contaba con 4,116,870 usuarios de Internet y una penetración de la población de 41.3%, lo cual representa un aumento de 1.77% en un año. En la actualidad en este país existen unas 680 mil cuentas de Internet. De unos 8.8 millones de celulares, 276,177 son móviles inteligentes con Internet. Las redes sociales han comenzado a tener un uso interesante, pero hay que darle un mayor contenido al discurso. Las redes sociales en la campaña política se deben usar para hacerle saber al electorado sus ofertas y planes de gobierno. Debido a la gran brecha digital que existe. la mayor cantidad de la población joven está en los barrios desempleados y no tienen acceso a Internet, porque no tienen acceso a la educación, por lo tanto no pueden recibir ningún mensaje, y algunos de los que reciben el mensaje no conocen la lecto-escritura, es decir, no pueden hacer una lectura comprensiva. URUGUAY En la actualidad, en un 63% de los hogares hay al menos una computadora lo que supera el resultado del año 2008 que alcanzaba del 50%. De estos, en Montevideo se encuentran un porcentaje de 69%, mientras en el interiores de 57%. En cuanto a la conexión a internet, se tiene que un 49% de los uruguayos dice ser usuario de Internet, aunque sea esporádicamente, mejorando el 39% del año 2008, siendo el 52% de los usuarios son mujeres. 10% de los usuarios de Internet son de nivel socioeconómico alto; 65% son de nivel medio y 25% son de nivel bajo. En el ranking de las Américas Uruguay comparte la sexta ubicación junto con Argentina y Jamaica. Los primeros puestos de la clasificación son ocupados por Canadá y Estados Unidos. VENEZUELA El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030 del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología, enfatiza el rol clave que juega la formación en TIC del recurso humano nacional para el desarrollo de país. Es de destacar aparte de los importantes acuerdos de cooperación internacional en el ámbito de las tecnologías y telecomunicaciones con la República Popular China desde el año 2000, el logro que representa la puesta en órbita del satélite Simón Bolívar, proyecto que estuvo a cargo del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (MPPCT) y que facilitará el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y tele-educación. Se evidencia un crecimiento paulatino en el número de suscriptores de Internet, apreciándose un crecimiento de 39,26% en el tercer trimestre de 2011 con respecto al mismo período de 2010. En el año 2000, el gobierno precisó construir diez mil Infocentros en poco más de cinco años; estos espacios serían los centros ideales para la reducción de la brecha digital. Venezuela se situó en el lugar 107 del mundo. Tenemos una de las brechas digitales más amplias de América Latina que sólo es superada por, Paraguay (111), Bolivia (127), Nicaragua (131) y Haití, que se coloca en el último lugar del ranking de 142. AUTORES Argentina: Evelia Salazar Bolivia: Rosa C. Colmenárez Brasil: Helen Patricia Puertas Chile: Carmen Márquez - Wullian Mendoza Colombia: Rossana Oliveros Cuba: Víctor Patrizzi Ecuador: Damar Figueroa El Salvador: Sara Aponte - Rosanna Silva Guatemala: José Escalona Haití: Gladis Navarro México: Eyleet Castillo Panamá: Carmen Farfán Perú: Dersy M. Torrealba República Dominicana: María Escalante - Edgar Bello Uruguay: Jaiker Escudero Venezuela: Jorge Luis Azuaje